Qué hay de la transición energética diez años después del Acuerdo de París
Qué hay de la transición energética diez años después del Acuerdo de París
Dijous 11 Setembre 2025Por Miguel PajaresAntropólogo social, miembro de Ecologistas en Acción y escritor
Publicado en Público
El Acuerdo de París del 2015 fue el principal pacto climático desde que se aprobara la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas en 1992. Generó la esperanza de que los gobiernos serían capaces de hacer una reducción progresiva de las emisiones de gases de efecto invernadero y se pondría freno a la emergencia climática. La idea que subyacía era que debía hacerse una transición energética para abandonar los combustibles fósiles —el 87% de las emisiones procede del sector energético, según el último informe del Energy Institute—, y sustituirlos por energías renovables. Así que, diez años después del Acuerdo de París, parece buen momento para detenerse a valorar cómo va esa transición energética.
Las energías renovables están aplicándose básicamente en la generación de electricidad, y, según informa la Agencia Internacional de la Energía, en el 2024, el 15% de la generación eléctrica a nivel mundial fue aportado por las energías eólica y solar, y se espera que sea un 17% en el 2025 y casi un 20% en el 2026, lo que supondrá un aumento de casi cinco veces respecto al 4% que aportaban en el 2015.
Llegir més
- Share
-
-
-
-
-
-
-
Send to a friend
-
more...